Proyectos SIS

Proyectos SIS 
1) Evento de Quidditch 
Fecha:28/05/2019-31/05/2019 
Área: servicio. 
Blog: https://maiamatzkin.blogspot.com/p/proyectos-sis.html
Propósito: 
Con mis compañeros de colegio decidimos hacer una recolecta de alimentos y ropa que ya no se use, para un evento organizado por la Asociación de Quidditch Argentina. Esta organización donará todo lo que seamos capaces de recolectar a diferentes comedores u hogares de la zona de Berazategui. Con esta experiencia mis compañeros y yo buscamos poder beneficiar y ayudar a la gente que lo necesita, ya que a nosotros no nos cuesta mucho organizar este evento, pero para otra gente, lo que recolectamos, puede llevar a ser de sumo valor. 
Resultados de aprendizaje: 
Los resultados de aprendizaje que considero que vamos a llegar a alcanzar son: mostrar cómo iniciar y planificar una experiencia CAS (3); mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo (5) y reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones (7). 
Investigación: 
Para que esta experiencia sea un éxito, debimos organizar e investigar acerca de distintos temas. Primero de todo, para saber acerca de lo que trataremos, debemos conocer la organización con la que trabajaremos. Esta se llama AQA (Asociación de Quidditch Argentina), y es una asociación sin fines de lucro. Consiste en divulgar el deporte de Quidditch, inspirado en la serie de libros y películas de Harry Potter, realizan este objetivo a través de eventos en distintos lugares. Para poder ayudar a otras personas, y a cambio de su participación en eventos, esta organización pide alimentos y objetos, como la ropa y juguetes, por ejemplo, para así poder donarlos a distintos hogares o merenderos en la zona de Berazategui. 
Para conocer acerca de las cosas que debemos realizar para que esta experiencia sea realizada correctamente, debemos informarnos acerca sobre qué alimentos y objetos debemos pedir a los alumnos que traigan y cómo ordenar estos, es decir en qué categorías. En el caso de los alimentos, debemos preguntarles acerca de qué tipo de alimentos son imprescindibles que donemos. Por el otro lado en el caso de la indumentaria debemos investigar un poco más ya que tenemos que conocer acerca de las edades de los niños y niñas a los que les donaremos la ropa, para así pedir la indumentaria adecuada para sus talles. También debemos ver si la ropa se encuentra en buen estado para poder donarla. 
Planificación: 
Para comenzar a planificar esta experiencia, en primer lugar, tendremos que decidir con mis compañeros si estamos de acuerdo con que las donaciones sean destinadas a la Asociación de Quidditch Argentina. 
Con el objetivo de informarle a las personas en qué consiste esta experiencia y de qué manera nos podrían llegar a ayudar, consideramos que la mejor idea sería pasar por cada aula del colegio secundario al que asistimos a informarle a los otros alumnos acerca de la jornada. También haremos una lista de qué alimentos pueden aportar para donar. Pensamos que deberíamos pasar a informar a los alumnos acerca de esto unos días antes del evento para que ellos puedan ir seleccionando los alimentos de sus casas o comprándolos. Pensamos recordarles a los alumnos acerca de esto en múltiples ocasiones debido a estos podrían olvidar traerlos. 
Consideramos que dividirnos en grupos sería la mejor idea posible para informar a los alumnos acerca del evento y de la manera en la que nos podrían ayudar con mayor eficiencia. También nos deberíamos dividir en grupos para realizar las tareas de la manera más rápida para que los elementos donados puedan llegar a su destinación lo antes posible. Pensamos que los grupos podrían dividirse en dos: un grupo que se encargaría de la recolección de los elementos que traigan los días siguientes, y otro que, en vez, se ocupe del empaquetado de los objetos que done la gente. 
Desarrollo: 
Comenzamos a accionar al informarnos acerca los elementos necesarios para donar según la AQA. Estos consistían en leches larga vida y ropa, en buen estado, para niños o jóvenes. Al enterarnos acerca de esto, tomamos acción rápidamente y comenzamos a pasar por varias aulas para informarles sobre el propósito de este evento a los otros alumnos, qué elementos podrían donar y la destinación de los elementos que recolectaríamos. 
Para decidir por cuales aulas deberíamos pasar, debimos pensar en las edades de los niños y su nivel de responsabilidad. Como los niños de primer y segundo año eran demasiado pequeños para acordarse de brindar estos elementos, consideramos que debíamos pasar a brindar esta información a las aulas de gente mayor de catorce o quince años. Para esto dividimos, en base a las edades, los productos que debía brindar cada año: en tercer y cuarto año, pedimos que traigan leches larga vida, y en quinto y sexto año, debido a que consideramos que por su edad son más responsables, pedimos que aporten su ayuda trayendo leches y ropa para jóvenes o niños. También les pedimos que, si tienen amigos o familiares que serían amables para aportar con estos elementos, les hablen para que ellos también puedan ayudar. 
Lo organizado previamente, en la planificación, no se cumplió ya que decidimos en el momento que separarnos en grupos no sería la mejor idea, y, en vez, todos ayudamos en la recolección de elementos ya que consideramos que se necesitaba una mayor cantidad de personas para realizar esta actividad debido a que esta requería de fuerza física.  
Días antes del evento, los alumnos comenzaron a colaborar trayendo los elementos pedidos. El primer día no recibimos tantas cosas ya que pensamos que la gente se olvidó, en cambio, el segundo y tercer día comenzamos a recibir la mayor cantidad de elementos debido a que, con mis compañeros, pasamos varias veces entre esos días para recordarles acerca la recolecta. El cuarto día debíamos entregarle lo recolectado a la AQA, por lo tanto, colocamos todos los objetos en cajas de forma organizada, cerradas con cinta scotch. También debíamos asegurarnos de que la ropa que donara las personas se encontraba en un buen estado, por lo tanto, tuvimos que inspeccionar cada atuendo, uno po uno, para entregar lo mejor.  
Debido a que la Asociación de Quidditch Argentina tiene el propósito de divulgar el deporte mientras puedan aportar su ayuda, decidieron organizar un evento el día en el que pasaban a recolectar las donaciones. Esta jornada consistió en organizar un juego deportivo que simula el verdadero deporte llamado quidditch, en la saga de “Harry Potter”. Las personas que participaron en el deporte fueron los niños de segundo y tercer año, aunque los otros alumnos y profesores podían observar la partida durante el recreo. Los equipos se dividieron en las cuatro casas de la serie (hufflepuffslytherinravenclaw y gryffindor). Cada grupo de jugadores vestía con remeras, que trajo la asociación, con los colores de sus respectivas casas, con el objetivo de distinguirse entre ellos.  
Reflexión: 
Al finalizar esta experiencia, concluyo que fuimos capaces de llegar a la realización de que, con un esfuerzo en grupo, que para nosotros quizá no sea complicado, podemos ayudar a gente que lo necesita y entender su situación. También considero que los alumnos del secundario fueron completamente colaborativos y sin su ayuda no hubiéramos podido lograr esto sin su ayuda.  
Me sentí orgullosa al saber que recaudamos una mayor cantidad de objetos que lo que la AQA esperaba recaudar para el merendero el Despertar y, a causa de esto, una parte de todo lo recaudado fue donada a un hogar de niños.  
En cuanto los resultados de aprendizaje, considero que llegué a alcanzar los que me propuse desde un principio ((3), (5) y (7)). Pensamos que, en este caso en particular, el resultado de aprendizaje que tiene más peso es el (7), debido a que, con nuestro reconocimiento hacia el aspecto ético, fuimos capaces de ayudas a personas que lo necesitan. El trabajo en grupo fue esencial para poder realizar esta experiencia, sin ello, no hubiéramos sido capaces de lograr lo que logramos ya que debimos dividirnos múltiples tareas y realizar actividades juntos. 
Esta experiencia generó felicidad en mi interior, debido a que, a través de esto, fuimos capaces de brindar ayudar. Definitivamente considero que realizaría una experiencia similar a esta en un futuro. 
Demostración: 










2)Non-uniform day 
Fecha: 28/02/2019-01/03/2019  
Área: servicio  
Blog:  https://maiamatzkin.blogspot.com 
Propósito:  
El propósito de los non-uniform days es recolectar alimentos no precederos y productos necesarios que las personas de bajos recursos no pueden adquirir, como papel higiénico, por ejemplo. Estos se donan a distintas organizaciones, aunque usualmente se donan a una organización sin fines de lucro llamada Abril Solidario, la cual pertenece al barrio en donde se encuentra el colegio. Lo que hace esta organización es juntar productos para ser donados y repartirlos a otros sitios. El objetivo de esta jornada es recolectar la máxima cantidad de productos posibles para aportar nuestra mayor ayuda.   
Resultados de aprendizaje: 
Los resultados de aprendizaje que considero llegar a alcanzar son: mostrar cómo iniciar y planificar una experiencia CAS (3), mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo (5) y reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones (7). 
Investigación: 
Para poder realizar este proyecto con eficiencia, primero debemos ver la cantidad de alumnos con la que vamos a contar, para, de esta manera, poder calcular la cantidad de productos que donaremos y, así, organizar cuantas cajas llevar para poner los productos y cuantas personas necesitaremos para ayudar. Como recompensa por haber colaborado con la donación, los alumnos podrán ir al colegio vestidos sin uniforme, de shí proviene el nombre de la jornada "non-uniform day”. Igualmente, los alumnos no podrán ir vestidos demasiado informales ya que se encuentran en una institución, por lo tanto, hay una regla de vestimenta que debe ser cumplida, como no utilizar camisetas de fútbol, por ejemplo.  
Los organizadores de este evento también debemos pasar a informar por las aulas, con al menos un día de anticipación, los elementos y alimentos que deben traer.  
Al saber que lo que donaremos será dirigido a Abril Solidario, debemos contactarnos con algún involucrado en la organización con el objetivo de informarnos acerca de los productos necesarios y acordar un punto de encuentro para entregarles las donaciones. 
Planificación: 
Lo que tenemos pensado hacer es pedir productos específicos a cada año para conseguir diversos productos y que no haya escasez de ninguno.  
Además de pasar por las aulas, pensamos que sería una buena idea mandar una nota por los cuadernos de comunicaciones, los cuales todos los alumnos de nivel secundario tienen y llevan a sus casas cada día, para así poder hacer llegar el aviso a los padres, que seguramente sean más organizados y compren los materiales, o los separen, para sus hijos.  
Nos dividiríamos en grupos para que cada uno de nuestros compañeros cumpla con una tarea distinta para poder cubrir más áreas y lograr una mayor organización. Al tener los productos, las personas más fuertes serán las encargadas de trasladar las cajas hasta los vehículos en las que van a ser transportadas por Abril Solidario; otro grupo podría encargarse de avisar por las aulas los productos que deben traer y escribir la nota que irá al cuaderno de comunicación y otro podría encargarse de dividir los productos acordes a su categoría y ponerlos en distintas cajas.  
Desarrollo: 
El 28 de febrero de 2019 Abril Solidario nos indicó que los productos que necesitaban donar eran alimentos no procederos, por lo que decidimos dividir un grupo para que avise por las aulas acerca de esto. Decidimos que cada año debía traer distintos tipos de alimentos no precederos para así poder lograr una mayor variación de estos. De esta forma, los de quinto y cuarto año debían traer polenta, fideos, arroz y lentejas; los de tercer año debían traer azúcar, harina, leche y yerba mate: en tercer año pedimos puré de tomate, galletitas y gelatina; en cambio, en segundo y primer año pedimos avena, salsa de soja, garbanzo, aceite y porotos. A los chicos de primaria y jardín solo les pedimos que traigan leche en polvo, aderezos, sopa instantánea y sal fina o gruesa. 
El 1 de marzo, a la hora del ingreso del colegio, 8:30 a.m., los alumnos ingresaron con los productos que habíamos pedido previamente. Con mis compañeros, nos dividimos en grupos de a dos para poder recibir en la entrada los productos del sector de primaria y jardín y el nivel secundario. Al ya haber ingresado todos los alumnos del colegio con los productos en bolsas, decidimos llevar todo al gimnasio del colegio, ya que este es espacioso y queda cerca de la entrada del colegio, por lo tanto, fue más fácil y rápido transportar los productos. En mi caso, otros compañeros y yo estuvimos en la puerta de secundaria para recibir las bolsas que traían los alumnos, y luego las llevamos al gimnasio. Noté que los alumnos más jóvenes eran los que traían más productos, probablemente porque sus padres se encargaron de separar estos productos por ellos. A la tarde también recibimos una gran cantidad de productos ya que los chicos que se olvidaron de traer las cosas a la mañana, lo hicieron a la tarde también. Decidimos dividirnos en grupos de a dos nuevamente: el primer grupo, del cual yo formaba parte, se ocupó de la junta y separación de productos a la mañana, mientras que el segundo grupo hacía esto a la tarde.  
Al tener todos los productos de la mañana en el gimnasio, cada persona fue dividiendo los productos según su categoría, por ejemplo, las gelatinas iban junto las otras gelatinas, en cajas que trajeron alumnos de último año. Al ya tener los productos en las cajas, las sellamos con cinta adherible y escribimos en nombre de la categoría a la que pertenecía cada una de ellas. Al ya tener esto listo, unos alumnos se ofrecieron a transportarlos a los autos de personas que trabajan en Abril Solidario para ser llevadas a su destino.  
Reflexión: 
Una vez finalizada la experiencia puedo decir que aportar nuestra ayuda a personas que verdaderamente lo necesitan me generó una satisfacción interna inexplicable. A través de este proyecto me pude dar cuenta que un grano de arena de cada uno puede llegar a generar un cambio para bien. Esta experiencia no podría haber sido realizada sin el trabajo en equipo ya que a través de este fuimos capaces de lograr que nuestra voz sea escuchada. El hecho de que hayan participado todos mis compañeros me causó felicidad porque pude ver que todos nos unimos para lograr una buena causa en común.  
En cuanto a los resultados de aprendizaje que creí que iba a llegar a alcanzar desde un principio, siento que logré alcanzar cada uno de ellos ((3), (5) y (7)). Pienso que el más esencial para poder realizar este proyecto fue el (5) ya que, como mencioné anteriormente, sin el trabajo en equipo, esta experiencia no hubiera sido posible.  
Demostración:



No hay comentarios:

Publicar un comentario