Juegos didácticos
Fecha:
Área: creatividad y servicio.
Propósito:
Nuestro propósito con esta experiencia es poder ayudar a los niños a desarrollar nuevas cualidades a través de juegos didácticos. Cada juego deja una enseñanza diferente, por lo tanto, consideramos que debemos realizar una división variada de estos, mientras que sigan siendo aptos para el aprendizaje.
Resultados de aprendizaje:
Los resultados de aprendizaje que pensamos que vamos a llegar a alcanzar al realizar este acto son: mostrar cómo iniciar y planificar una experiencia CAS (3); mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo (5) y reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones (7).
Investigación:
“Un juego didáctico es una técnica participativa de la enseñanza encaminado a desarrollar en las personas métodos de dirección y conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación”.
Los juegos didácticos se diferencian uno al otro debido a que cada juego tiene un propósito distinto, por ejemplo, los juegos que se basan en probabilidades y suerte no tendrán la misma enseñanza en las personas que aquellos que se basan en el ingenio del individuo.
Los humanos necesitamos jugar debido a que esto nos brinda entretenimiento y diversión. Los juegos también son necesarios por sus extensos beneficios, como mejorar la atención, aumentar la paciencia, desarrollar la memoria, mejorar las habilidades sociales; pero estos beneficios dependen del juego en específico, es decir, un juego en el que se basa en juntar las piezas de un rompecabezas, por ejemplo, no desarrollará las habilidades sociales, si es que el individuo decide armarlo por su cuenta, pero será beneficioso en otras áreas.
Existen numerosos tipos de juegos y cada uno de ellos, como mencioné anteriormente, brinda distintos beneficios. Los juegos de memoria fomentan habilidades visuales o auditivas en el cerebro, un ejemplo de ellos sería la memorización de cartas. Por otro lado, los juegos de rompecabezas estimulan las habilidades cognitivas. Los juegos de adivinanzas, en cambio, se utilizan para desarrollar la lógica y la reflexión, estos pueden incluir adivinanzas con números. Aunque sigan existiendo múltiples tipos de juegos que no se relacionen con la lógica y la estrategia, como los que se relacionan con el deporte o los videojuegos, consideramos que estos no son aptos, o inclusive apropiados para CAS, debido a que pesamos que los juegos de mesa encajarían perfectamente con nuestra iniciativa, ya que dejarían una enseñanza en los niños y tienen una estructura material que permiten que podamos desarrollarlos.
Los juegos en los que vamos a participar son juegos de estrategia, damas en específico; lingüística, que se basa en un libro anillado con distintas franjas en el cual se pueden armar distintas frases y dibujos; juegos matemáticos que incluyen locos por los números y tapitas numéricas y de observación o concentración, tales como rompecabezas y memo test. Pensamos que estos tipos de juegos dejarán una enseñanza en los niños y los prepararán para situaciones del futuro.
Estos juegos se destinarán al Jardín Maternal Niño Jesús, cerca del Barrio San Rudecindo.
Planificación:
Con nuestro objetivo al realizar este acto es donar los juegos didácticos a un lugar en donde vive una extensa cantidad de niños, consideramos que, para donar la mayor cantidad de juegos didácticos posible, la mejor idea sería dividirnos en grupos. Estos grupos serían formados por alrededor de cuatro personas cada uno, y cada uno de ellos se encargaría de formar distintos juegos, con distintos propósitos. Pensamos dividirnos en cinco grupos que se separan por distintas áreas: matemática, concentración, estrategia, lingüística y motricidad. Cada uno de estos grupos se encontrará conformado por alumnos que decidirán en qué grupo desean formar parte, en base a sus habilidades. Las personas a las que se les facilita las matemáticas podrían formar parte de ese grupo, por ejemplo, mientras que los individuos más artísticos podrían hacer algo relacionado con el diseño de los juegos. Esto serviría para subdividirnos entre los grupos para poder organizar quién se encargaría de qué. En mi caso en particular, planeo participar en el área de lingüística debido a que esto incluiría una parte relacionada con el diseño y el arte, las cuales son las áreas en las que me considero más habilidosa, por este motivo pienso que esto haría que los juegos didácticos luzcan mejor y los niños los puedan disfrutar aún más.
Desarrollo:
Luego de dividirnos en grupos, como ya habíamos acordado en la planificación, nos subdividimos las tareas en el área de lingüística. Mi grupo se encontraba conformado por 5 compañeros, de los cuales 3 de ellos estaban decididos que no querían hacer algo relacionado al dibujo, y en vez deseaban hacer algo relacionado con palabras, mientras que los otros dos restantes, de los cuales yo formaba parte, deseábamos dibujar para los niños.
En cuanto estas preferencias, decidimos que tres personas se dediquen a realzar actividades relacionadas con las palabras mientras que los otros dos restantes trabajen con al arte. Ante esta decisión, nuevos grupos fueron formados.
Con mi compañero de dibujo decidimos que una buena idea sería hacer uno de esos cuadernos los cuales tienen dibujos en ellos, pero estos pueden ser combinados de distintas maneras. Es difícil explicar en qué se basa esto sin verlo, pero básicamente, cada dibujo de encuentra cortado en tres pedazos horizontalmente, por lo tanto, al mover los cortes de los dibujos se pueden formar nuevos personajes y combinaciones.
Para poder realizar este tipo de técnica, primero debimos decidir con mi compañero qué dibujos queríamos hacer, es decir, podíamos dibujar animales, para que los niños que lo utilicen varíen las partes del cuerpo del dibujo, o bien podríamos dibujar caras así se podría jugar con la estructura facial. Antes distintas opciones, decidimos basar estos cuadernos en animales y figuras de moda.
Pensamos que, como realizaríamos dos cuadernos, lo mejor sería que cada uno haga el propio para organizarse de mejor manera. Además, mi compañero tenía una técnica especial para dibujar figuras de animales y yo dibujo constantemente cosas relacionadas con la moda femenina, por lo tanto, hacerlos separados nos daría un mejor resultado. En base a esto, cada uno buscaría por su cuenta como realizar esto.
En cuanto a mi experiencia personal, yo ya tenía la técnica inculcada porque unos años atrás asistí a un taller de arte donde debíamos hacer lo mismo que queríamos realizar para esta experiencia. Desde entonces, ya sabía que materiales debía utilizar y cómo hacerlo.
Comprar materiales no me era necesario porque ya tenía en mi casa todo lo que necesitaba: un cuaderno de dibujo que tenga hojas gruesas, marcadores, lapides de colores, un lápiz, una goma, un sacapuntas y una tijera. Estos debían ser utilizados con precisión, ya que, para hacer el juego, la estructura de los figurines debía ser la misma para todos los dibujos así se pueden variar las prendas sin que cambie el cuerpo porque esto luciría extraño. También debí incluir una variedad de distintas prendas de ropa para que los niños puedan explayar su creatividad probando distintas combinaciones. También varié los aspectos físicos de las figuras ya que esto les podría enseñarles a aceptar las diferencias, con esto me refiero a que añadí diversos colores de piel, peinados, ojos.
Empecé a poner las manos a la obra al comenzar a dibujar. Comencé haciendo una figura femenina para poder repetirla en los dibujos con el objetivo de que todos tengan la misma forma. Para hacer esto, hice un dibujo de la figura de una mujer, la recorté y en cada hoja del cuaderno tracé los bordes de este pedazo cortado con lápiz de mina. Al ya tener los bordes de las figuras trazados, solo me faltaba dibujar la prenda y la parte interior del cuerpo en cada dibujo. Para esto, lo único que hacía falta era mi imaginación y distintos materiales.
Decidí hacer 17 diseños para tener variedad y para que se puedan hacer distintas combinaciones. En estos se pueden encontrar distintos tipos de tela, zapatos, cortes, prendas.
Al ya tener el cuaderno completo, corté cada hoja en pedazos horizontales de 3 para que se pueda cumplir el objetivo de realizar distintas combinaciones, o mejor dicho variaciones, de dibujos. Le entregué el trabajo realizado a una compañera que decidió colaborar con el proyecto haciendo decoraciones y empacando los distintos juegos. Ella le pintó la tapa del libro para que luzca agradable, y luego los colocó, con los otros juegos didácticos de lingüística, en una caja también decorada por ella.
Esta caja se le fue entregada a la profesora de la materia de CAS para mandarla al Jardín Maternal Niño Jesús, con los otros tipos de juegos.
Reflexión:
Al final este proyecto, puedo concluir que me parece gratificante brindarles felicidad a niños a través de una actividad que disfruto realizar, es decir esta experiencia no solo le brindo felicidad a los niños, sino que a mí también. Esto es causa de dos distintas razones: la primera es que puede utilizar mi hobby como excusa para ayudar, y la otra es que me complace poder aportar a la alegría de otras personas, quizá esos niños algún día recuerden el juego que solían jugar e su infancia, lo cual me genera emociones. Esto me resulta conmovedor ya que de pequeña tenía un libro el cual tenía el mismo juego al que diseñe yo, este me marco por vida y recuerdo que ayudo a desarrollar mi creatividad. Me inspiró continuar mi vida por un camino artístico, y si hay la mínima chance de que una acción mía genere esta misma emoción en alguna persona, esto sería un sueño hecho realidad.
En cuanto a obstáculos en el camino, considero que el único que pude ser categorizado como uno es el de la distribución de los grupos. Al principio esto fue confuso, pero en las subdivisiones, cuando cada uno decidido seguir su propio rumbo, pudimos sobrellevar esta piedra en el camino.
Finalmente, los resultados de aprendizaje que consideré alcanzar desde un principio fueron obtenidos ((3), (5) y (7)). Siento que el más difícil de lograr entre estos fue el (3) ya que al final de la experiencia cada uno termino asolándose, lo cual disfrute ya que me gusta trabajar sola, pero al unificar cada juego didáctico nos unimos como grupo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario